El Cusco está situada en la zona central y sur oriental del Perú. Ocupa gran parte del nudo orográfico de Vilcanota. Su diversidad y los cambios abruptos de paisaje y ecosistemas están principalmente asociados a la Cordillera de los Andes.

En términos político-administrativos, el departamento de Cusco está conformado por 13 provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cusco, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba. Según el Censo Nacional de 2007, la población es de 1’171,403 habitantes, de ellos, 55% vive en el sector urbano y 45% en el rural. El territorio tiene una superficie de 71986.5 Km2 y la densidad poblacional es de 16.3 hab/Km2 (INEI – CPV2007).

El Cusco limita por el Norte con las selvas de Junín y Ucayali; por el Oeste, con la selva de Ayacucho y la sierra de Apurímac; por el Sur, con las zonas altas de Arequipa y Puno; y por el Este con el gran llano amazónico de Madre de Dios.

La ciudad del Cusco, conformada por los distritos de Wanchaq, Cusco, San Jerónimo, San Sebastián y Santiago, está a una altura de 3399 metros sobre el nivel del mar. Su ubicación geográfica es la siguiente: Latitud sur: 13°30’45’’, longitud oeste: 71°58’33’’ (INEI – Compendio estadístico departamental 1995 – 1996)

Los territorios del Cusco se hallan bajo la influencia macro-climática de grandes masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del Altiplano, e incluso de la lejana región de la Patagonia. Los vientos de la selva sur implican inmensas masas de aire cargadas de humedad, que son impulsadas por los vientos alisios del oriente.

Los vientos que llegan del Altiplano peruano-boliviano son más bien fríos y secos, al igual que los que provienen de la Patagonia. Estos ingresan por la zona sur oriental.
Por otro lado, los vientos locales que se generan en los valles y en las llanuras del Cusco tienen la función de distribuir calor y humedad a lo largo del día.

De manera general se distinguen dos estaciones climáticas: la estación de lluvias, de noviembre a marzo y la estación de secano, de abril a octubre.

Tipos de clima

Climas cálidos (húmedos y secos)

Húmedos: 
Corresponden a las zonas de selva baja, tanto al norte, en el bajo Urubamba, como al este de la región, en la entrada de los valles de Pillcopata y Araza.

• Precipitaciones: Más de 1000 mm al año

• Temperaturas: Máxima: Alrededor de 30°C

• Mediana: Entre 23° y 25°C

• Mínima: Alrededor de 20°C

Secos: 
Los climas cálidos y secos, en cambio, se dan en las yungas bajas que aparecen, en forma de cañones, en la cuenca del río Apurímac, al centro y suroeste de la región.

• Precipitaciones: Menos de 500 mm al año

• Temperaturas: Máxima: Hasta 32°C

• Mediana: Entre 17° y 18°C

• Mínima: Hasta 4.4°C

Templados (húmedos y secos)

Climas de los valles interandinos que dominan la zona central del territorio cusqueño, donde la diferencia en humedad está marcada por la ubicación en la vertiente. Es decir, la cercanía al oriente implica más humedad, mientras la proximidad al occidente implica mayor sequedad. Las zonas de clima templado son de vital importancia para el asentamiento de las poblaciones.

• Temperaturas: Máxima: Hasta 29°

• Mediana: Entre 11° y 16°

• Mínima: Entre 7° y -4°

Fríos (húmedos y secos)

Se dan principalmente en las zonas altas de los valles, en las punas y en las regiones que rodean a los glaciares; es decir, en áreas que se encuentran por encima de los 3800 msnm.

• Temperaturas: Máxima: Hasta 10°

• Mediana: Varían conforme la altitud

• Mínima: Bajo los 0°