La Pachamama, «La Madre de Todos» para las culturas andinas, es una deidad clave en su cosmovisión. Representa la tierra como madre y dadora de vida. En este artículo, exploramos su importancia y la práctica ancestral de ofrendarle, aún vigente hoy.
Los sabios andinos crearon una religión natural basada en la analogía «como es abajo es arriba». Esto les llevó a ver que el universo sigue patrones de maternidad y paternidad, reflejados en Pachakamaq, el hacedor del tiempo, y Pachamama, la madre del espacio. Esto revela su profunda comprensión de espacio y tiempo, conceptos fundamentales en su visión del mundo.
La palabra «pacha» en runasimi, lengua quechua, abarca tanto el espacio como el tiempo. Así, la Pachamama es la madre del universo, no solo de la tierra. La tradición andina enseña a honrar a la «pachamamita», el pedacito de tierra que nos alimenta y sostiene. Ella representa todo lo femenino en el planeta, desde la tierra hasta cada individuo.
La Pachamama es clave en la fertilidad de los campos y la vida de los pueblos andinos. Los rituales de ofrenda se realizan en múltiples ocasiones, siendo el 1 de agosto el día principal. Durante esta festividad, se entierran ofrendas de alimentos para agradecer a la Madre Tierra por su protección y generosidad.
La ofrenda se acompaña de rituales, como marcar al ganado, y culmina con la ofrenda de los productos que la Pachamama ha brindado. Los pueblos andinos ven a la Pachamama como una madre amorosa que nutre la vida. Entienden que somos hijos de la tierra y que cuidarla es cuidarnos a nosotros mismos.
En resumen, la ofrenda a la Pachamama es una práctica arraigada que refleja el profundo respeto y conexión de los pueblos andinos con la tierra. Es un recordatorio crucial de cuidar y preservar nuestro entorno natural en un mundo moderno que a menudo olvida sus raíces ancestrales.
Carnaval cusqueño
El pecado de la carne acecha en el Cusco (Carne vale). Es temporada de cuaresma y la iglesia católica se prepara para recordar la muerte de Jesús; el pueblo en cambio, alista la osamenta para el jolgorio de la carne. Herederas de las bacanales y saturnales, no habrán...
Fotografías del Sacsayhuaman
La imponente fortaleza de Sacsayhuamán, proviene de las palabras quechuas “saqsay” que significa: saciarse, y “huaman” que significa: halcón, entonces deducimos que Sacsayhuaman es un «Lugar donde se sacia el halcón», es una «fortaleza ceremonial» Inca. Se comenzó a...
Plaza de armas del Cusco
Historia de la Plaza de Armas de Cusco Cuenta la leyenda que Manco Cápac y Mama Ocllo llegaron hasta aquí después de recorrer muchos kilómetros buscando el lugar correcto para crear el incanato. Les había enviado el dios Inti, padre de Manco Cápac, quien les ordenó...
Santa Clara
Puente Carlos III de Paucartambo
En la misma población de Paucartambo se puede apreciar la silueta ojival del puente colonial con estrivos de firmes bases rocosas, tendidas sobre las bases del rio Mapacho. La estrutura de este puente es de cal maciso y los apoyos laterales de piedra que data del...
San Cristobal
Al norte del Cusco incaico, a los pies de Sacsayhuamán, se encuentra el palacio de Qolqanpata, cuya construcción se atribuye al legendario Manco Capac, fundador del imperio inca y de la dinastía de los Urin Qosqo. En quechua, Qolqanpata o Qolpapata significa lugar...